jueves, 5 de mayo de 2011

INTRODUCCION



La rapidez de los cambios demográficos y de las variables relacionadas con la salud de la población, especialmente de la madre y el niño, ocurridos en el país en las últimas décadas, lleva a la necesidad de contar con información válida, confiable y oportuna, con el objeto de poder medir dichos cambios y los factores que han incidido en ellos; información ésta que se espera sirva de base para la evaluación de los diferentes planes y proyectos que se desarrollan en el país, especialmente los de carácter socioeconómico y social dirigidos con énfasis a los grupos poblacionales más necesitados, así como también, en la definición de nuevas políticas y proyectos que se requieran para el alcance de los objetivos y metas del gobierno nacional, instituciones privadas y organismos internacionales.
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2010 (Ends 2010), al igual que las encuestas de 1990, 1995, 2000 y 2005 se ha desarrollado con el objetivo de mejorar e institucionalizar la recolección y utilización de la información requerida para evaluar los programas de salud sexual y salud reproductiva y de población con el fin de tomar las decisiones requeridas de política y relacionadas con los diferentes proyectos, planes y programas que se desarrollan.

Antecedentes y Justificación


Entre las razones para realizar la Encuesta Nacional de Demografía y Salud cada cinco años, está el considerar que este período es adecuado para obtener información que permita medir cambios en las variables demográficas, evaluar y hacer los ajustes necesarios en los programas de salud y obtener datos e información actualizados en población, salud de la madre y el niño y en general en todos los aspectos relacionados con salud sexual y salud reproductiva.
Las encuestas realizadas anteriormente han sido ampliamente utilizadas en los últimos años por gran cantidad de investigadores, directores de programas y proyectos e instituciones que requieren información sobre estos tópicos. Sus resultados han alertado sobre la evolución de ciertas variables, como es el caso del incremento real de la fecundidad de las adolescentes, el crecimiento de la pobreza, la deserción escolar de los últimos años y el aumento de la violencia intrafamiliar. Es significativo el número de estudios desarrollados tanto en Colombia como en otros países, usando las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud.
Profamilia es una entidad privada, sin ánimo de lucro, afiliada a la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), con la mayor experiencia en el campo de la salud sexual y salud reproductiva y planificación familiar en Colombia y considerada una institución piloto a nivel mundial en este campo. Su acción es de gran amplitud, puesto que además de la información y servicios en sus clínicas, centros para jóvenes y consultorios jurídicos, localizados por todo el territorio nacional, distribuye una gran gama de anticonceptivos y otros productos a través de su área de Mercadeo de Productos. Además, también se ha convertido en uno de los centros de investigación en salud sexual y salud reproductiva más importantes y reconocidos no solamente a nivel nacional sino también mundial.
Entre las razones para realizar la Encuesta Nacional de Demografía y Salud cada cinco años, está el considerar que este período es adecuado para obtener información que permita medir cambios en las variables demográficas, evaluar y hacer los ajustes necesarios en los programas de salud y obtener datos e información actualizados en población, salud de la madre y el niño y en general en todos los aspectos relacionados con salud sexual y salud reproductiva.
Las encuestas realizadas anteriormente han sido ampliamente utilizadas en los últimos años por gran cantidad de investigadores, directores de programas y proyectos e instituciones que requieren información sobre estos tópicos. Sus resultados han alertado sobre la evolución de ciertas variables, como es el caso del incremento real de la fecundidad de las adolescentes, el crecimiento de la pobreza, la deserción escolar de los últimos años y el aumento de la violencia intrafamiliar. Es significativo el número de estudios desarrollados tanto en Colombia como en otros países, usando las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud.


Profamilia es una entidad privada, sin ánimo de lucro, afiliada a la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), con la mayor experiencia en el campo de la salud sexual y salud reproductiva y planificación familiar en Colombia y considerada una institución piloto a nivel mundial en este campo. Su acción es de gran amplitud, puesto que además de la información y servicios en sus clínicas, centros para jóvenes y consultorios jurídicos, localizados por todo el territorio nacional, distribuye una gran gama de anticonceptivos y otros productos a través de su área de Mercadeo de Productos. Además, también se ha convertido en uno de los centros de investigación en salud sexual y salud reproductiva más importantes y reconocidos no solamente a nivel nacional sino también mundial.
Entre las razones para realizar la Encuesta Nacional de Demografía y Salud cada cinco años, está el considerar que este período es adecuado para obtener información que permita medir cambios en las variables demográficas, evaluar y hacer los ajustes necesarios en los programas de salud y obtener datos e información actualizados en población, salud de la madre y el niño y en general en todos los aspectos relacionados con salud sexual y salud reproductiva.
Las encuestas realizadas anteriormente han sido ampliamente utilizadas en los últimos años por gran cantidad de investigadores, directores de programas y proyectos e instituciones que requieren información sobre estos tópicos. Sus resultados han alertado sobre la evolución de ciertas variables, como es el caso del incremento real de la fecundidad de las adolescentes, el crecimiento de la pobreza, la deserción escolar de los últimos años y el aumento de la violencia intrafamiliar. Es significativo el número de estudios desarrollados tanto en Colombia como en otros países, usando las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud.
Profamilia es una entidad privada, sin ánimo de lucro, afiliada a la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), con la mayor experiencia en el campo de la salud sexual y salud reproductiva y planificación familiar en Colombia y considerada una institución piloto a nivel mundial en este campo. Su acción es de gran amplitud, puesto que además de la información y servicios en sus clínicas, centros para jóvenes y consultorios jurídicos, localizados por todo el territorio nacional, distribuye una gran gama de anticonceptivos y otros productos a través de su área de Mercadeo de Productos. Además, también se ha convertido en uno de los centros de investigación en salud sexual y salud reproductiva más importantes y reconocidos no solamente a nivel nacional sino también mundial.

Objetivos de la ENDS 2010

El objetivo general:

 de la Ends 2010 es obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población, relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.

Objetivos Específicos

  • Analizar las características de la población y de los hogares.
  • Estudiar las características y situación de las mujeres en edad fértil.
  • Establecer los niveles y tendencias de la fecundidad.
  • Determinar el nivel de conocimiento, prevalencia y tendencias del uso de métodos anticonceptivos y su fuente de obtención.
  • Identificar las tendencias de nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo.
  • Definir las preferencias de fecundidad y demanda de métodos anticonceptivos.
  • Establecer los niveles y tendencias de la mortalidad infantil y en la niñez.
  • Analizar los niveles de conocimiento y uso de citología cervico uterina, del examen médico y auto examen de seno y de la mamografía.
  • Determinar la situación, niveles y tendencias del uso de los servicios de salud materno e infantil.
  • Obtener indicadores sobre las prácticas de lactancia materna, alimentación complementaria, del estado nutricional por antropometría de los niños y niñas menores de cinco años y sus madres.
  • Establecer la prevalencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA), así como de los niveles de inmunización de los niños y niñas menores de cinco años.
  • Obtener indicadores sobre desarrollo infantil temprano de los niños y niñas menores de cinco años.
  • Evaluar el programa de Educación Sexual entre las mujeres colombianas en edad fértil.
  • Estimar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida.
  • Estimar los niveles de violencia contra las mujeres y los niños.
  • Identificar los niveles de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, sus características y tendencias.
  • Obtener indicadores sobre la situación familiar, económica y de salud del adulto mayor.

Metodología de la ENDS 2010

En total se pesó y talló a 162,331 personas en los hogares encuestados con una tasa de respuesta del 85 por ciento, cifra excelente debido a que muchos hombres y jóvenes del hogar se encuentran ausentes durante el día o muchas veces lo hacen por semanas. Finalmente, se lograron 17,574 encuestas del adulto mayor (60 y más años) con una tasa de respuesta del 92 por ciento. Por regiones, Bogotá fue la que tuvo las coberturas más bajas debido al rechazo que usualmente se presenta en los estratos más altos.

Comité Técnico de la Encuesta

Al igual que en las encuestas anteriores, para la Ends 2010 también se contó con el apoyo y retroalimentación oportuna y permanente de un Comité Técnico que en su carácter interinstitucional y multidisciplinario desde la fase de planificación y diseño de la encuesta, hasta la presentación del informe final, proporcionó luces de trascendental importancia, además de mantenerse siempre vigilante de la calidad del estudio y de la confiabilidad de los datos.
Las principales funciones o responsabilidades de este comité fueron:
  1. Analizar y aprobar el contenido de los diferentes cuestionarios.
  2. Analizar y aprobar las diferentes etapas del estudio.
  3. Analizar y aprobar los manuales a ser utilizados durante el trabajo de campo.
  4. Colaborar en todos los aspectos relacionados con la coordinación interinstitucional.
Las entidades que conformaron el Comité Técnico fueron: Profamilia, Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento Nacional de Planeación, DANE, Universidad de Los Andes, Fundación Santa Fe, Universidad Nacional, Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Integración Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Cancerología, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación y Universidad Javeriana. Además el Comité contó con la presencia y aporte de tres consultores independientes.
Población Bajo Estudio
La Ends 2010 es un estudio de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, seis regiones (Caribe, Oriental, Central, Bogotá, Pacífica, y Amazonía-Orinoquía), 16 subregiones y para cada uno de los departamentos de Colombia en forma independiente. En un primer plano se recopiló información sobre las viviendas y los hogares en lo referente a su infraestructura, composición y características específicas de cada uno de sus miembros. En un segundo plano se obtuvo información completa de las mujeres en edad fértil (13 a 49 años de edad), su esposo o compañero (si lo tienen) y de cada uno de sus hijos menores de cinco años. En un tercer plano, se recolectó información relacionada con la citología cervico uterina y mamografía en mujeres de 18 a 69 años de edad, que hubieran tenido actividad sexual. En un cuarto plano, se recopiló información sobre la salud de las personas de 60 años y más. Finalmente se obtuvieron las medidas antropométricas (peso y talla) de todos los menores de 5 años y sus madres.
Muestra
El universo de estudio estuvo constituido por el 99 por ciento de la población civil residente en hogares particulares de las zonas urbana y rural del país. Por motivo de los costos elevados, se excluyó del universo a la población rural dispersa de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía. La muestra para la Ends 2010 es probabilística, de conglomerados, estratificada y polietápica. La selección en cada una de las etapas fue estrictamente aleatoria.

Colombia: Tendencias Económicas y Sociales

Este hace un repaso de las principales tendencias sociales y económicas de Colombia.[1] El repaso adopta una perspectiva de mediano plazo, comenzando desde los años setenta en muchos casos y trata, en la medida de lo posible, de presentar una visión comparada contrastando el avance social en Colombia con el ocurrido en otros países de América Latina y en otras regiones del mundo.
El objetivo es ofrecer un contexto general que permita una mejor interpretación de los resultados de la Ends 2010. Sin el contexto adecuado, sin una perspectiva histórica mínima, los resultados de la encuesta pueden interpretarse de forma errónea o incompleta. El análisis busca, en últimas, describir objetivamente el devenir económico y social del país, señalando tanto los éxitos como los fracasos.
El capítulo está dividido en diez secciones independientes. Cada una presenta un hecho destacable. En esencia el capítulo presenta los diez cambios económicos y sociales más relevantes de las últimas décadas. El análisis no intenta ser exhaustivo. No todas las tendencias relevantes son descritas. Pero sí pretende ilustrar escuetamente los cambios más significativos.

Características Generales de los Hogares y de la Población

Es evidente que los factores de riesgo de la salud, guardan una estrecha relación con el nivel socioeconómico y este con las condiciones de las viviendas. De aquí la tendencia generalizada de concebir la problemática de la vivienda en función de lo económico y ello también del estado general de la salud de la población. Cuando el estado de las viviendas es precario, el número e intensidad de los factores de riesgo son más elevados y las amenazas a la salud son más severas. Es decir; las condiciones de las viviendas se tornan en agentes de la salud de sus habitantes.
En términos generales los problemas sanitarios y sociales de las áreas residenciales contemplan ciertos factores que incluyen:
  • Territorialidad y tenencia
  • Materiales de construcción
  • Acceso a los servicios (educación y salud)
  • Aguas de consumo y residuales
  • Disposición de desechos sólidos
  • Vectores
  • Marginalidad, desempleo, violencia y adicciones

Características Generales y Situación de las Mujeres en Edad Fértil

En este se describen las principales características de las mujeres en edad fértil, con el fin de entender el contexto de la reproducción y de la salud femenina e infantil. Los principales indicadores de la situación de la mujer, que se espera sirvan como punto de referencia para la interpretación de los resultados de la encuesta, son la edad, el estado conyugal, el lugar de residencia (zona, región, subregión, departamento), el nivel educativo y un indicador de pobreza. De la misma manera, se presentan datos sobre el trabajo de la mujer y las decisiones sobre los gastos del hogar y cómo gastar los ingresos. Se incluyen las distribuciones porcentuales de las principales características demográficas y socioeconómicas.

Fecundidad

 La fecundidad es quizás la variable que más incide en el crecimiento de la población. Desde la década de los años sesenta se empezó el descenso de la fecundidad en Colombia y, en la actualidad, en general se sigue observando el decremento aunque a un menor ritmo; además, aún quedan grupos de población con fecundidad relativamente alta, incluyendo la de las adolescentes de 15 a 19 años.·
La Ends 2010 recogió la misma información sobre la fecundidad que en las encuestas anteriores. A todas las mujeres entrevistadas entre los 13 y los 49 años de edad se les preguntó acerca de su vida reproductiva. La historia de embarazos de la mujer proporciona información sobre todos los hijos e hijas nacidos vivos, la fecha de nacimiento y el sexo de cada uno de ellos, su condición de supervivencia al momento de la encuesta y la edad al morir de los fallecidos. Esta información permite obtener estimaciones de la paridez o promedio de hijos tenidos durante toda la vida, de los niveles actuales y las tendencias de fecundidad y la mortalidad de los hijos, en especial de la mortalidad infantil.
Este capítulo consta de cinco secciones. En la primera se describe la fecundidad actual, los diferenciales según características socioeconómicas de las entrevistadas o de sus hogares y las tendencias durante los últimos veinte años (1990-2010). Luego se analiza la fecundidad acumulada, en términos del promedio de hijos nacidos vivos y sobrevivientes de todas las mujeres y de aquéllas alguna vez unidas. Las secciones 3 y 4 examinan dos variables claves en el estudio de la fecundidad: los intervalos entre nacimientos y la edad al primer nacimiento. La sección 5 describe la fecundidad de las adolescentes, la cual ha venido en ascenso desde 1995, pese a que en los años anteriores se había observado un descenso importante.·

Violencia Contra las Mujeres y los Niños

Básicamente se denomina violencia intrafamiliar a cualquier tipo de abuso ya sea verbal, psicológico, físico o de cualquier otra índole de un miembro de la familia sobre otro. La violencia intrafamiliar no solamente existe entre cónyuges o parejas que hayan convivido; el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia discapacitados o cualquier otra persona que conviva o que haya convivido con el agresor es considerado violencia intrafamiliar.
Los actos considerados como violencia intrafamiliar se pueden agrupar en las siguientes categorías:
Violencia verbal que pueden ser insultos o expresiones descalificadoras o intentos de control hacia otro miembro del hogar.
Maltrato psicológico que se puede manifestar a través de actitudes que tienen por objeto causar temor o intimidación a la otra persona con el ánimo de poder ejercer control sobre su conducta, sentimientos o actitudes. Este tipo de violencia generalmente va acompañada de actos relacionados con violencia verbal.


Violencia física son actos que agreden o atentan contra el cuerpo de la otra persona que pueden ir desde empujones o bofetadas hasta asesinatos.
Abuso sexual si existe un acto de índole sexual impuesto o en contra de la voluntad de la otra persona o manipulaciones a través de la sexualidad.

Percepción de la Educación Sexual

Objetivo General
El objetivo general de la Ends 2010 es obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población, relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.
Objetivos Específicos
  • Analizar las características de la población y de los hogares.
  • Estudiar las características y situación de las mujeres en edad fértil.
  • Establecer los niveles y tendencias de la fecundidad.
  • Determinar el nivel de conocimiento, prevalencia y tendencias del uso de métodos anticonceptivos y su fuente de obtención.
  • Identificar las tendencias de nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo.
  • Definir las preferencias de fecundidad y demanda de métodos anticonceptivos.
  • Establecer los niveles y tendencias de la mortalidad infantil y en la niñez.
  • Analizar los niveles de conocimiento y uso de citología cervico uterina, del examen médico y auto examen de seno y de la mamografía.
  • Determinar la situación, niveles y tendencias del uso de los servicios de salud materno e infantil.
  • Obtener indicadores sobre las prácticas de lactancia materna, alimentación complementaria, del estado nutricional por antropometría de los niños y niñas menores de cinco años y sus madres.
  • Establecer la prevalencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA), así como de los niveles de inmunización de los niños y niñas menores de cinco años.
  • Obtener indicadores sobre desarrollo infantil temprano de los niños y niñas menores de cinco años.
  • Evaluar el programa de Educación Sexual entre las mujeres colombianas en edad fértil.
  • Estimar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida.
  • Estimar los niveles de violencia contra las mujeres y los niños.
  • Identificar los niveles de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, sus características y tendencias.
  • Obtener indicadores sobre la situación familiar, económica y de salud del adulto mayor.

El bajo grado de conocimiento de muchas mujeres, especialmente adolescentes y jóvenes, sobre distintos aspectos de la sexualidad y la reproducción, ha preocupado desde tiempo atrás a las agencias que trabajan o han trabajado en Colombia por la salud reproductiva de la población (ASCOFAME, ACEP, CCRP, Profamilia) y han propiciado el desarrollo de programas de educación sexual entre los jóvenes.  Profamilia, por ejemplo, tiene Programas para Jóvenes en todos sus centros y ha desarrollado el Programa EDUCA, de educación virtual, con el fin de suplir estas deficiencias.
La Conferencia de Población de las Naciones Unidas en El Cairo 1994 “determinó que una solución efectiva al problema” sería brindar “información y servicios que ayudaran a los jóvenes a alcanzar un grado de madurez necesario para tomar decisiones responsables, comprender su sexualidad y protegerse contra los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y el riesgo subsiguiente de infecundidad” .
Si antes de 1990 no fue posible obtener respuesta positiva del Ministerio de Educación Nacional para poner en marcha la educación sexual en sus programas, en los últimos años el Ministerio ha desarrollado instrumentos para adelantar dicha educación sexual. Después de la Constitución de 1991, la Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de abordar la educación sexual en el país. El Ministerio de Educación, en virtud de esta sentencia, le “otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993, que fue el fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual formulado en 1993”. Sin embargo, todavía subsisten vacíos en el proyecto.
En el año 2003 “el gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, …, hizo pública la Política Nacional de Educación Sexual y Reproductiva”.